miércoles, 25 de diciembre de 2013

Filetes y Lutos. Qué son y cómo crearlos en Indesign

Hoy os vengo a hablar de un recurso muy utilizado hoy en día en todo tipo de publicaciones, tanto digitales o como tradicionales (en papel). De hecho, no es algo novedoso que se haya inventado hace un par de años, sino un recurso que lleva usandose desde la composición con tipos de metal.

Hablo de los Filetes, (algo que dista mucho de lo que muchos tienen hoy en sus mesas ¡Feliz Navidad!), esa línea de grosor variable que sirve, como ya he mencionado, para separar, adornar o detacar un texto. Hay muchos tipos de filetes y según su grosor o agrupación se llaman de una forma u otra. 

Cuando los tipos eran de metal, los filetes era otra pieza más con su caja de distribución propia que se combinaba con los tipos en la caja de composición, es decir, los filetes eran piezas de metal de igual altura que los caracteres de una o más rayas de diferentes grosor.

Por ejemplo si la línea es irregular y está formada por puntos se llama puntillé, si está formada por dos líneas, una gruesa y otra fina se denomina media caña y esas dos líneas son finas del mismo grosor, caña.

fig 1.
A partir de 4 pt de grosor en adelante, el filete pasa a denominarse luto.

fig. 2
Una vez claro el concepto de Filete y Luto, he decidido mostraros mediante captura de pantalla, cómo podemos crear filetes y lutos en Indesign. 

Creamos una caja de texto en el documento y escribimos lo que queramos o necesitemos, lo seleccionamos y clicamos en "Filetes de párrafo" en el menú de los paneles de Párrafo o Control como se puede ver en la siguiente captura (mi Indesign está en inglés para intentar familiarizarme con los términos).
Fig. 3 - Click para ver más grande

Al darle a Filetes de Párrafo, nos saldrá este menú (Fig.4). 
Antes de empezar a tocar botones, recomiendo que activemos la opción de previsualización, indicada en la  Fig. 4 por la flecha, para ir viendo en nuestro trabajo todas las modificaciones que hacemos.

Bien, a continuación tenemos que elegir donde queremos situar nuestro filete o luto, y para ello tenemos que elegir la posición, superior o inferior al párrafo o texto. Esta opción esta rodeada de granate en la fig. 4, y una vez hallamos elegido una u otra (en el menú desplegable) tenemos que activarla en lo que la fig.4 aparece como "Rule On" es decir Párrafo activado

El siguiente paso es "personalizar" nuestro filete, eligiendo el grosor (nº1), el color (nº2), el tipo de filete, es decir, si queremos caña, media caña, puntillé (nº3), si queremos que el filete ocupe todo lo ancho del cuadro de texto o se ajuste al texto (nº4), la posición vertical del filete podemos modificarla subiendo o bajando los mm de la opción nº 5 (Desplazamiento) y por último podemos modificar las sangrías, en el caso que queramos, por ejemplo que un extremo llegue a la caja de texto pero el otro sea más corto y se quede en el texto tendremos que jugar con los valores del nº6.

 





















































































Fig.4 - Click para ver más grande
En el caso que queramos dos filetes de párrafo, uno superior y otro inferior, debemos crear primero uno, el inferior, por ejemplo (no importa el orden), darle a OK, una vez que esté a nuestro gusto, después se vuelve a seleccionar el texto y a clicar en filetes de párrafo (fig. 3), pero esta vez en vez de elegir el Filete inferior (al cual no desactivamos), seleccionamos el superior y lo activamos, personalizandolo después como queramos.

Fig.5 - Click para ver más grande
En la Fig.5 podéis ver un ejemplo de media caña superior e inferior. El menú corresponde a los valores del cierre de media caña (el filete inferior), está ajustado al texto, no a la caja, tiene modificado el Desplazamiento, el grosor, el color y el tipo de filete.


Fuentes:
Unos tipos duros
Ministerio de Educación Cultura y Deporte

viernes, 8 de noviembre de 2013

Wave Silk: Imaginación, diseño y geometría

Os traigo en esta entrada rápida un excelente método de desestresar, crear y hacer un arte peculiar a un solo click de vosotros.

Se trata de Weave Silk, de esas páginas web a la que llegas saltando por la infinita Net de web en web y blog en blog. 
Pues bien, Weave Silk te permite crear arte digital usando el color y la geometría, y sí, puede que esto suene en un principio aburrido pero confiar en mi, no lo es.
Cuanta más práctica y control en la aplicación tengas, mejor te saldrá lo que tienes en mente y si no, siempre puedes acabar improvisando.
Además puedes guardar tus creaciones de forma gratuita y la web viene con música un tanto "etérea" (por decirlo de algún modo) que puedes escuchar mientras realizas cualquier creación

Aquí dejo tres creaciones rápidas que he hecho hace un momento, totalmente improvisadas, aunque la primera podría parecer un hombrecillo con bigote mientras que la segunda parece un libro en un pedestal. Y la tercera es una especie de flor, usando ya la paleta de 7 colores y diferentes pinceles y puntos de dibujo.




Existe un App descargable unicamente para Ipad y Iphone cuyo precio es 2,99 $.

El enlace a la página web os lo dejo AQUI. ¡A dejarse llevar! 

Yo os dejo con algunos diseños preciosos (hay verdaderos artistas o gente que le ha echado demasiadas horas) y hasta la próxima entrada.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Topologías de Red (Físicas)

Hoy vengo a hablaros de informática y de forma más concreta de topologías de red.
En un primer momento puede que a mucha gente esto le suene a chino, se puede deducir que es algo relacionado con ordenadores... con internet... pero la palabra topología da un poco más de respeto, puede que gente de primeras sepa qué es y gente que no, así vayamos paso a paso y empecemos por el principio.

Topología: Según la RAE, es una <<rama de las matemáticas que trata especialmente de la continuidad y de otros conceptos más generales originados de ella, como las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma>> 

Hablando de forma un poco más clara, podría decirse que la tipología puede estirar, retorcer, doblar o encoger elementos sin romperlos ni segmentar aquello que esté  único de la misma forma que no puede pegar lo que esté separado.

Por ejemplo, a nivel topológico un triángulo y una circunferencia es lo mismo, se pueden transformar el uno en el otro de forma continua sin cortar o pegar. Sin embargo, una circunferencia no podría ser transformada en un segmento desde el punto de vista topológico porque esto rompería la continuidad de la figura.


Volviendo al tema que nos ocupa, en tecnología e informática hablamos de topologías de red que es ni más ni menos la representación geométrica de un conjunto de dispositivos (ordenadores, por ejemplo) conectados entre sí para intercambiar información o datos. Los dispositivos habitualmente se denominan nodos y depende del tipo de redes al que nos refiramos. Podemos decir que el concepto de red es un conjunto de nodos interconectados.

Hay dos tipos de topologías, la lógica y la física. 
Cuando hablamos de red informática, sabemos que está formada por equipos conectados entre sí mediante líneas de comunicación (cables de red, por ejemplo) y por elementos hardware (equipos que garantizan que los datos viajen correctamente o adaptadores de red).  Se denomina topología física a la configuración espacial o física de la red y los diferentes tipos de topología física que existen son, entre otros, en Bus, en Anillo, en Estrella, en Malla y en Árbol.
Por otro lado está la topología lógica que, a diferencia de la física, es la manera en que los datos viajan por las líneas de comunicación y las más comunes son Ethernet, Red en Anillo y FDDI.

En esta entrada, dejaremos de lado la topología lógica y nos centraremos en los cinco tipos de físicas mencionados, con sus respectivas ventajas y desventajas.
Antes de continuar, hay ciertos criterios que se debe uno plantear antes de elegir que tipo de red quiere en su negocio, empresa, edificio, etc, y para ello hay que tener en cuenta:
  • Tamaño del comercio
  • Nivel de seguridad requerido
  • Tipo de actividad
  • Habilidades de los administradores disponibles
  • Volumen de tráfico en la red
  • Necesidades de los usuarios de la red
  • Presupuesto destinado al funcionamiento de la red (no sólo la compra sino también la actualización y el mantenimiento) 

RED EN BUS:


Esta es la forma más sencilla y simple de organizar una red. Es una topología multipunto, es decir, todos los equipos están conectados a la misma línea de transmisión mediante un cable (denominado bus, troncal o backbone). Los nodos o dispositivos se conectan al bus mediante cables de conexión.

Ventajas: de este tipos de red es la simplicidad de instalación y es sencillo conectar nuevos nodos. Además es económico puesto que todas las conexiones de red no son excesivamente caras.

Desventajas: Es un topología muy vulnerable puesto que si una de las conexiones es defectuosa se ve afectada toda la red y esto hace que sea difícil detectar donde está el problema puesto que cae toda la red, no es recomendable para un edificio de grandes dimensiones, el mantenimiento de la red es mucho y la velocidad de conexión a red tiende a ser baja


RED EN ANILLO


En esta red, cada equipo tienen una línea de conexión solamente con los dos equipos adyacentes, un distribuidor administra la comunicación entre los equipos así se comunican entre ellos "por turnos" creándose un bucle en el cual cada uno tiene su "turno para hablar" después del otro, es decir, para que la información pueda circular cada estación debe transferir ésta a la estación o equipo adyacente. Las dos topologías lógicas que se suelen usar para esta topología física son la red en anillo y la FDDI.

Ventajas: Es relativamente fácil de instalar y configurar, los datos fluyen en una sola dirección, habiendo un mínimo embotellamiento de éstos, para añadir o quitar dispositivos solo hay que mover dos conexiones y pocas veces entra en conflicto con los usuarios.

Desventajas: Al estar unidos, si falla un canal entre dos nodos o dispositivos tiene como consecuencia que falle toda la red porque se interrumpiría el flujo de información aunque esto tiene solución con computadores que recibirían los datos. Por otro lado cuantos más ordenadores se encuentren conectados a la red, más lenta será la el tráfico de información.




RED EN ESTRELLA

La Topología en estrella es una de las más usadas actualmente y consiste en conectar todos los equipos a un hardware denominado concentrador o conmutador (HUB o SWITCH), éste es un "cajetín" con una serie de agujeros que determinan el número de conexiones. El cable de red de cada equipo se conecta al HUB o SWITCH. Sin el conmutador o concentrador se hace imposible la comunicación entre los equipos de la red.
Ventajas: Es poco vulnerable ya que se puede eliminar una de las conexiones fácilmente desconectándola del concentrador o conmutador sin paralizar el resto de la red, es fácil de instalar y configurar así como la facilidad para la detección de un fallo y la reparación de éste
Desventajas: Es cara puesto que necesita un hardware adicional (el concentrador o conmutador) y si éste deja de funcionar ningún equipo tendrá acceso a la red y como ya hemos dicho, el número de comunicaciones del HUB o SWITCH determina el número de equipos que se pueden conectar a la red 

RED EN MALLA


Podría decirse que una topología en malla es como una versión mejorada que una topología en anillo, porque cada dispositivo tiene un enlace que conduce el tráfico únicamente entre los dos dispositivos que conecta, pero en vez de tenerlo solo con los equipos adyacentes, todos los dispositivos tienen enlaces entre sí. 

Ventajas: El uso de los enlaces anteriormente mencionados que se denominan dedicados, garantiza que cada conexión solo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos conectados, elimina así el problema que surge cuando los enlaces son compartidos por varios dispositivos, es decir, privacidad y seguridad. Además, si un enlace falla, no inhabilita el sistema entero y no necesita un servidor central lo que disminuye el mantenimiento.
 
Desventaja: No es una topología económica y la disponibilidad del ancho de banda se vería afectado por la cantidad de usuarios que usen la red simultáneamente, de ser muchos se necesitarian más recursos incrementando el coste.


RED EN ÁRBOL


Por último en esta topología se combinan características de Estrella y de Bus pues se trata de un conjunto de subredes estrella conectadas a un bus o concentrador activo que contiene un repetidor, es decir, un dispositivo hardware que regenera los patrones de bits recibidos antes de retransmitirlos. Retransmitir datos de esta forma amplia su potencia e hace que la distancia a la que puede viajar la señal sea mayor. Aparte hay concentradores secundarios activos o pasivos, éstos últimos se encargan de proporcionar únicamente una conexión física entre los dispositivos o nodos conectados. A los concentradores secundarios se conectan la mayoría de los dispositivos, y éstos a su vez se conectan al concentrador central.

Ventajas: Permite priorizar las comunicaciones de distintos dispositivos y conectar más gracias a la inclusión de más concentradores secundarios

Desventajas: Si fallara un enlace que conecta un nodo, éste se quedaría aislado, en cambio si falla uno de los concentradores secundarios, todos los dispositivos conectados a él se quedarían aislados del resto. Además requiere el uso de más cantidad de cable.
 
Wikipedia

martes, 22 de octubre de 2013

Eso que vemos en pantalla: Interfaz Gráfica

Interfaz Gráfica. Esas dos palabras que dicen tanto a unos, tan poco a otros y activan alguna conexión en la cabeza de otros más pensando "Eso debería saber qué es, me suena, pero es que ahora no sé como explicarlo".
Pues bien la interfaz gráfica, por decirlo simple y llanamente antes de entrar en detalles, es lo que estoy viendo yo mientras escribo estas letras, mientras busco una carpetita en el escritorio llamada "Música" o mientras busco un archivo perdido entre cientos. Lo que estoy viendo yo y lo que está viendo cualquiera de vosotros cada que encendéis vuestro ordenador. No será la misma, pero si interfaz gráfica.

Entonces, pasando ya a términos un poquito más técnicos, la interfaz gráfica del usuario o GUI (siglas de graphical user interface) es el conjunto de elementos gráficos que permiten la interacción entre el usuario y la aplicación informática. Los archivos  y aplicaciones están representados mediante iconos que el usuario manipula seleccionándolos, arrastrándolos o moviéndolos con un ratón o mouse. El ordenador "traduce" los datos y los convierte en la imagen.

De forma rápida explicaré que hay otro tipo de interfaz, la de línea de comandos, que necesitan que el usuario introduzca una serie de comandos breves mediante un teclado para dirigir las acciones del ordenador. (fig.1)

fig. 1

Pero volviendo a la interfaz gráfica hablemos de su historia y para ello debemos empezar por Xerox Alto, creado en los 70 por Xerox Corporation y fue el primer ordenador con un sistema operativo de interfaz gráfica, sin embargo, no era un producto comercial, si no que estaba destinado a investigación. Tenía instalado un primitivo editor de textos que permitía visualizar el texto tal y como se vería en la hoja impresa, también poseía un programa de dibujos muy sencillo.


En el 79 se mejoran los aspectos de Alto con el Xerox Star también diseñado por Xerox Corporation que añade una interfaz gráfica basada en ventanas, iconos y carpetas y añade el concepto de "Escritorio" donde están las aplicaciones entre otras.

Desde Apple, Steve Jobs se mostró maravillado por la interfaz gráfica e hizo que sus ingenieros mejorasen esa interfaz, ideando un ratón con un solo botón (y no tres como tenía Xerox) capaz de moverse en todas direcciones. Xerox dejó pasar la oportunidad de convertirse en el líder del mercado de electrónica personal mientras que Apple la aprovecho al máximo creando el imperio que posee actualmente.
Macintosh GUI (1984)

La masificación de la interfaz gráfica comenzó cuando Microsoft decidió implementar en su sistema su propia interfaz gráfica.

Para acabar esta entrada os dejo con una evolución ilustrada de las interfaces gráficas de Apple y Microsoft.
click aqui para verlo en mejor calidad

Y por si queréis echar un vistazo a la evolución de la interfaz gráfica de Microsoft Windows en el tiempo os dejo un enlace AQUI del tema resumido y claro.

Fuentes: 

domingo, 20 de octubre de 2013

Imagen Corporativa: Ejemplo EMP Mailorder

Hoy vamos a hablar de la Imagen Corporativa.
De esa seña de identidad que deben tener todas las empresas u organizaciones para distinguir su producto, que se haga reconocible al cliente, que sea visualmente atractivo y que pueda aplicarse a diferentes superficies y elementos.

Imagen corporativa ficticia para una estación de autobuses.

Por decirlo de otra forma, la es la imagen que una persona tiene de una organización, no solo es el logotipo sino la imagen que transmite al exterior y la representación que nosotros como espectadores o clientes nos hacemos de ella. La identidad corporativa va desde el diseño del logotipo hasta las tipografías, colores, papelería, elementos de comunicación interna o externa, publicidad, señalética... es decir, que cada furgoneta que vemos con un logotipo de empresa, cada marquesina de autobús decorada con un cartel publicitario de una empresa, cada bolígrafo, cada tarjeta de visita o carta marcada con el logotipo... todo ello, forma parte de la identidad corporativa. Además, abarca también la propia filosofia de la organización o empresa, sus valores y su misión.

Y como todo queda mucho más claro con un ejemplo y si es visual, mejor que mejor, vamos a ello.

Como ejemplo he decidido exponer a EMP Mailorder, la mayor tienda online de Merchandising de Europa. Fundada en 1986 por Frank Janetzky y Felix Lethmate.
El Merchandising es oficial y de bandas de Metal, Hard Rock, Heavy, Ropa Gótica, Punk... además es patrocinadora de importantes Festivales europeos y posee un centro logístico en Alemania, desde donde salen miles de pedidos al día y millones de catálogos de forma anual.
EMP distribuye también música y una gran variedad de artículos no relacionados con música, como ropa de multitud de marcas, mochilas, joyería, decoración alternativa...
Sus artículos se distribuyen en Alemania, Austria, Suiza, Finlandia, Italia, Francia, España, Reino Unido, Holanda y Suecia.

Branding  
Hace referencia al proceso de hacer y construir una marca mediante un nombre y/o símbolo (logotipo) que lo identifica ante la competencia y ante los clientes.

Actualmente, el logo de EMP es una conocida mano haciendo cuernos con el índice y el meñique tan característica en el mundo del Rock y el Heavy Metal. Además, tiene forma de punto de ratón de ordenador.


Comunicación Digital - Web



 EMP tiene todo su potencial plasmado en la página web. Es una empresa de venta online, todo su producto se vende en forma de comunicación digital. Tiene una web con un dominio territorial para cada país europeo al que distribuye.
La página web es muy intuitiva, sin publicidad molesta, muchas imagenes, información de cada producto... Un buen soporte web para una tienda online que no tarda excesivamente demasiado en cargarse.


Comunicación Digital - Web Social Media

España Facebook: 35 638 seguidores. 
Publican a diario novedades en la web o diferentes artículos relacionados.

 Alemania facebook: 683.268 seguidores


YouTube: 35.972
Solo en Aleman. Publican videos de diferentes artistas 
saludando y apoyando EMP.


Twitter España: 1001 seguidores
Publican novedades de la web, productos, ofertas...

Twitter Alemania: 12. 672 seguidores


 Pinterest España: 673 seguidores
Publican fotos de sus productos, de artistas, fotomontajes y más...

Pinterest Alemania: 165 seguidores

Estas son las redes sociales por las que se mueve EMP, tiene una para cada país al que distribuye pero aquí he seleccionado solo las de España por motivos obvios y las de Alemania por ser el centro de la empresa. La diferencia de seguimiento en todas ellas excepto en Pinterest es abismal, sobretodo en Facebook.

Comunicación Digital y Gráfica - App y Catálogo

EMP cuenta con estos dos formatos. 
La App está disponible en Android y en Apple y su descarga es gratuita. Funciona en modo On-Line y Off-Line por tanto puedes verla sin necesidad de conexión. Se puede aumentar o reducir, visualización en modo vertical o apaisado, posee un índice, un barra de búsqueda y función real de giro.

Por otro lado tiene su catálogo que envían trimestralmente de forma gratuita, bien lo puedes solicitar en la propia página web o bien al hacer una primera compra con ellos guardan tus datos y lo envían de forma gratuita cada trimestre a domicilio. En cada catálogo suelen venir una páginas con reportajes sobre grupos de música rock o heavy además de solicitud de pedido postal y unas 250 páginas a todo color.
Además en su propia página web puedes ojear el cátalogo en un pdf (como las publicaciones en isuu) (Lamentablemente me ha sido imposible -y lo he intentado de mil formas- poder publicarlo en el blog de forma interactiva asi que dejo un enlace para que podáis ojear el catálogo AQUI)
Por último, con los pedidos suelen llegar publicidad como pegatinas con el logo de EMP o tarjetas.

Y hasta aqui el ejemplo de Identidad Corporativa de esta empresa, muchas además de estos ejemplos tienen señalética, expositores, roll-Up, Manuales... todo depende del tipo de empresa que sea y el servicio o producto que ofrezca, lo que si queda claro es que la identidad corporativa es esencial.


Fuente:
Wikipedia - Branding
Wikipedia - EMP
Luisan.net - Identidad corporativa
EMP Mailorder

miércoles, 16 de octubre de 2013

La (breve) historia de la Impresión Digital

   Y de lo que lo inició todo pasamos a lo último en aparecer porque a nivel digital, la impresión no se da hasta 1995.Sin embargo, aunque su historia es corta, la impresión digital ha evolucionado a pasos agigantados gracias al desarrollo de los ordenadores.

   Antes de nada resolver el qué, ¿Qué es una impresión digital? es un proceso por el cual se crea una imagen a partir de los datos digitales,la impresión directa de un archivo digital, es decir, a partir de las páginas, texto e imágenes creadas con programas de diseño electrónico o autoedición, a papel. 

   La imagen es proyectada mediante un láser sobre un tambor de impresión sobre el que se deposita el pigmento impresor, y que es luego transferido y fijado al papel, mediante presión y calor.
Por esa razón la impresión digital no necesita de procesos intermedios, como fotolitos o planchas algo que si es necesario en otros tipos de impresión.

   Actualmente existen muchos tipos de impresoras digitales, aunque, las más usadas y conocidas son las dos siguientes:


  • Inyección de tinta (fig.1): la imagen del archivo digital se traspasa a la superficie de impresión gracias a finísimos chorros de tinta. Nunca llega a haber contacto entre el cabezal de la impresora y el folio o, en general, la superficie en la que se imprima.

fig.1 Click para ver más grande.




  • Láser (fig.2): Las impresoras láser utilizan un elemento llamado tóner, que forma la imagen del archivo que se está imprimiendo mediante una carga electrostática. Un rayo láser la transfiere y fija a la superficie de impresión. Ofrecen una gran ventaja frente a las impresoras inyección de tinta, son mejores en calidad de imagen, en velocidad y son más silenciosas. Todo esto queda reflejado en su precio que es superior. 
fig.2 Click para ver más grande


   Las ventajas de la impresión digital es la flexibilidad, permitiendo cambios rápidos de última hora, los costes son inferiores al ser un métodos directo de impresión sin necesidad de planchas o fotolitos, la rapidez en cuanto a tiradas cortas, y la vida de la maquinaria, que no tiene elementos propensos al desgaste como rodillos o tampones.

   Como hemos dicho anteriormente, una de las grandes ventajas de la impresión digital es que cada vez más gente demanda impresiones de tirada baja, es decir, pocos ejemplares, y esto, para la impresión offset no es rentable. Aunque esta "ventaja" también se puede convertir en inconveniente igual de rápido, puesto que la impresión digital no es apta para grandes tiradas que hace que en ese tipo de mercado no sea muy demandada puesto que los sistemas offset resultan más económicos y rápidos. 
Otra de las desventajas que plantea el sistema de impresión digital es la calidad, siempre será mejor los resultados conseguidos con sistemas de planchas aunque la conseguida con la impresora digital sea alta.

Lo que está claro, es que ya sean sistemas tradicionales o los últimos que hayan nacido que incorporen todo tipo de tecnologías, los sistemas de impresión avanzan muy rápido y tenemos que aprender a adaptarnos, pero sin dejar de lado lo anterior. Al fin y al cabo, lo antiguo siempre vuelve, con más o menos ventajas pero que al menos no caiga en el olvido siendo solo posible encontrarlo en libros de historia o en la infinita Net.

Fuentes:

sábado, 12 de octubre de 2013

El tipo que lo empezó todo

Me gustaría comenzar este blog  por la segunda de las tres grandes épocas de la tipografía:
  • Los manuscritos
  • La imprenta
  • La tipografía digital
Para ello, es necesario hablar de un orfebre alemán que, sin darse cuenta,  creó uno de los mayores inventos de la humanidad, la imprenta de tipos móviles.


   Como casi todos los grandes artistas e inventores de la historia, la vida de Johannes Gutenberg no fue fácil, y como un "emprendedor" de su época se enfrentó a pedir préstamos, endeudarse y a acciones legales, así como a degustar el éxito de su invento en los últimos años de su vida.

   Gutenberg utilizó sus conocimientos de los metales por su trabajo en la orfebreria y creo su propia aleación de plomo, estaño y antimonio, el metal de tipo que debido a su resistencia permitió hacer grandes tiradas de libros. 

   Los tipos móviles se creaban a partir de un diseño del original se grababa cada carácter en relieve y de forma inversa sobre un troquel de acero que se incrustaba con un mazo en una barra de cobre. Esta barra se colocan en un molde (llamado matriz) para fundir cada letra. La matriz se colocaba en un molde manual sobre el que se vertía la aleación anteriormente mencionada y de esta forma se creaban cada uno de los tipos. En las fig.1 y fig. 2 se ve el proceso de forma clara.


fig.1

fig.2

   Por otro lado, para crear la imprenta, Gutenberg adaptó una prensa de vino. Después colocaba los tipos sobre una tabla o vara de madera. Los espacios se producían por un tipo sin relieve, con menor altura que los demás. Las líneas escritas se ordenaban en la caja de composición, se entintaban los tipos y se colocaba el soporte a escribir sobre ellos prensandolos. En el siguiente vídeo viene explicado de una forma muy visual y sencilla.


  


   El gran reto de Gutenberg fue la famosa Biblia de 42 líneas, el primer libro impreso con tipos móviles y formó parte de un proyecto ambicioso, cuyo objetivo era la impresión de un alto número de copias de biblias (se calcula que fueron mas de 200) y que se llevo a cabo a lo largo de varios años.

   Todas las líneas en las páginas de la Biblia están a dos columnas, tienen la misma anchura, las letras de cada palabra y las palabras entre sí tienen también la justa separación, y sus bordes forman líneas verticales exactas, como se diría hoy en día, está perfectamente justificada. Gutenberg diseñó letras mayúsculas y minúsculas en realización estrecha y ancha, así como ligaduras y abreviaturas.
   El empleo de columnas se convirtió en una práctica cada vez más común, en lugar de escribir a lo largo de toda la página, probablemente debido a que ello facilitaba ajustar los tipos. Los textos empezaron a ornamentarse menos, aunque algunos aún se terminaban y decoraban a mano.

   Gutenberg quizá no inventara el sistema de punzones para grabar los tipos, ni la tinta, ni la prensa ni la imprenta como copia de manuscritos, pero supo establecer una relación y conexión entre estos elementos multiplicando su eficacia cuando otros no pudieron, creando así uno de los elementos mas importantes para la historia.

   Por último, y a modo de postdata os dejo un enlace por si tenéis curiosidad de escribir con la tipografía que utilizó Gutenberg en su Biblia. Click AQUI


Fuentes:

domingo, 6 de octubre de 2013

Paso a paso

Bienvenidos a mi nuevo y recién estrenado blog de Diseño. Con él pretendo aprender, acercarme y acercaros al inmenso mundo del diseño y preimpresión.

Este blog nace como un proyecto personal e intransferible sugerido por el profesor de Procesos de Preimpresión de 1º de Diseño y Producción Editorial. Y sí, con ilusión y un pelín de "miedo" a lo desconocido puesto que, si bien no tengo mucha idea de todo lo que abarca el sector gráfico (nada más que lo que llevamos visto en los pocos días de clase), ilusionada estoy como la que más. 
Vengo de otra rama, otros estudios... como queráis llamarlo, pero oye, ¿Y si al final mi sitio está aquí?

Desde luego, indagaré en los infinitos sitios de la blogosfera e internet y todo lo que encuentre interesante vendré aquí a contarlo. 

Poco a poco. 
Sin prisa pero sin pausa. 
Así nace Diario de Nuevas Impresiones.